En este segundo año de la pandemia de Covid 19, no son pocos los desafíos que se repiten para el ámbito de la salud pública y de la salud comunitaria. En tanto los escenarios político y anímico se sigan mostrando oscilantes, correremos el riesgo de que la lógica de la urgencia se lleve puestos los aprendizajes que obtuvimos durante el tránsito del año pasado. En este sentido, desde la organización del EPPCS insistimos: nunca atrasará la hora de lo comunitario.
Es importante para nosotrxs consolidar el entramado de experiencias que vamos reuniendo, tras una década de encuentros, rescatando las enseñanzas que permitan hacer posible y potente a la Vida en este contexto sociosanitario. Con todo, sabemos que la gravitación de la experiencia adquirida es siempre insuficiente frente a las tareas vigentes para la salud comunitaria, en este particular contexto social y político. Siguen agravándose las vulneraciones sistemáticas de derechos elementales en toda nuestra región, y se ha hecho común que muchas poblaciones ya marginadas avancen hacia una mayor pauperización. Sabemos de las consecuencias que arrastra el carácter dependiente del modelo económico, el que contribuye cada vez más a concentrar la riqueza en unas pocas manos, mientras desposee a las grandes mayorías. Y el redil de esta impotencia se da frente a un devaneo mediático que no debe distraernos, y que en los momentos cruciales, sólo sabe tener a la comunidad como rehén.
Quienes nos paramos desde las prácticas comunitarias en salud nos volvemos a ver ante los desafíos de siempre. Reivindicando una salud integral mientras administramos la escasez de recursos y la indiferencia, frente a la polarización que genera el imán de las vacunas. Poniendo nuestras voces contra el universalismo de los paradigmas de la seguridad, del pretendido crecimiento económico y del sueño narcótico de la estabilidad. Sabiendo que los cuidados no consisten solamente en cortar las cadenas de contagio, sino también en sostener aquellos entrelazamientos sociales y territoriales desde los que hacemos cuerpo.
Concebimos la organización colectiva como ese pujante brote que se encuentra naciendo sobre tierras tantas veces quemadas, y aún así fértiles. En este nuevo año de encuentros, queremos apostar todas nuestras fuerzas a la ampliación y consolidación de nuestras redes de trabajo e intercambio, vinculando y anudando las diversas prácticas en salud comunitaria que se dan en el país y en la región. Para ello, surgieron dos objetivos del balance de nuestras actividades del año pasado. En primer lugar, nos proponemos repasar y registrar todas aquellas experiencias que fueron compartidas en el Xº Encuentro, a través de la edición colectiva del LIBRO VIRTUAL DEL Xº EPPCS. En segundo lugar, realizando un relevamiento de todas esas otras experiencias que todavía no llegaron al Encuentro, mediante un CENSO PLURINACIONAL DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN SALUD. Son tareas para este presente, que surgen del camino reciente y que abrimos a vuestra participación.
Otro de los saldos de nuestro recorrido se propone incrementar el alcance y la injerencia en las políticas públicas y en el desarrollo de la salud comunitaria, erigiendo nuevos lazos con otras organizaciones y con el Estado en sus diferentes niveles. Para ello, nos encontramos como EPPCS en el momento de constituirnos como ASOCIACIÓN CIVIL, para dotarnos de una formalidad organizativa con la que buscaremos habilitar una mayor cantidad y diversidad de vinculaciones, con la pretensión de dar más entereza a las redes que tejemos. Con estos objetivos, como cada año, hacemos el llamamiento a conformar la COMISIÓN ORGANIZADORA DEL XIº EPPCS, para delimitar las particularidades de su convocatoria en este contexto, las sedes desde las que nos organizaremos, sus ejes temáticos, y las tareas que consideremos necesarias para trazar el recorrido hasta su concreción.
Con el propósito de avanzar en estos compromisos, nos convocamos al Primer Plenario Virtual del EPPCS del 2021, este sábado 24 de abril, a las 15 hs., por zoom. Se trata de una invitación para que podamos intercambiar, y para presentarles con más detalles los objetivos que aquí hemos mencionado. A quienes quieran participar, pueden inscribirse hasta el jueves 22/4 por la noche escribiendo a contacto@saludcomunitaria.net. Apostemos a que la organización y la construcción comunitarias sean herramientas para vitalizar los entusiasmos, en esta época ya signada por tantas privaciones. ¡Lxs estaremos esperando, salud comunitaria para todxs!